Pondrán la nota sacra ante las andas de San Juan de Ávila en su primera actuación en nuestra capital y provincia con un maravilloso y cuidado repertorio
![]() |
La Escolanía y la Capella ofreciendo un concierto en la sevillana Iglesia de la Paz, sede de la Hermandad de la Sagrada Mortaja |
Se funda en 1999 en
el Colegio Salesiano Santísima Trinidad de Sevilla por Santiago Mª Gassín
Ordóñez, SDB. Canta en todas las fiestas salesianas y en las Solemnidades de
Don Bosco y de María Auxiliadora; en el 50º aniversario de la coronación de
María Auxiliadora, en el recibimiento de los restos de Santo Domingo Savio en
las Catedrales hispalense y gaditana en 2005. Ha cosechado premios en diversos
concursos de villancicos. Ha colaborado con el cantautor Amancio Prada, con la
orquesta joven de Andalucía para el corto de animación “Palomita mía”, que
obtuvo el primer premio Jerry Goldsmith a la mejor banda sonora en 2006.
Desde 2005, bajo la dirección de
Israel Moreno Rodríguez, ha incorporado a su repertorio una apuesta valiente
por la música vocal renacentista, barroca y clásica española, inglesa, francesa
y alemana, siempre acorde con la iconografía y la identidad de la Semana Mayor
sevillana.
Ha participado en la proclamación
de la Basílica de María Auxiliadora de Sevilla en 2008 y varios años en la
Catedral hispalense para la bendición de Imágenes del Niño Jesús como pórtico
de la Navidad y en las Acogidas de Niños Bielorrusos, presididas ambas por
nuestro Cardenal Arzobispo; en el I y II Encuentro Coral de Villanueva del
Ariscal y en las distintas ediciones del Certamen de Música Antigua que desde
2011 se celebran en el Colegio Salesiano Santísima Trinidad de Sevilla.
En 2014 la Escolanía saca al
mercado el disco Dulcis Memoria, su primer trabajo de música sacra,
dirigido por Israel Moreno y grabado con el acompañamiento instrumental de
Ministriles Hispalensis (cornetto, sacabuches y bajón) y la Capilla Musical
María Auxiliadora (flauta travesera, clarinete, oboe y fagot) y también
participa en la grabación de la banda sonora original del Musical ¡Gracias, Don
Bosco!
Ha colaborado con varias
cofradías sevillanas y onubenses en eucaristías, vía crucis, estaciones de
penitencia, rosarios de la aurora, traslados para el Corpus y coronaciones
canónicas como la Sagrada Cena, la Sagrada Mortaja, las Siete Palabras, El Valle, el Sagrado Decreto, La Resurrección, La Trinidad, El Buen Fin, SanBernardo, El Baratillo y La Candelaria y el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla y de Huelva.
El Domingo de Ramos
colabora desde 2005 con la Hermandad de la Sagrada Cena acompañando al
Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia, junto a la Capilla Musical
"María Auxiliadora", un cuarteto de viento madera compuesto por
clarinete, flauta, fagot y oboe. El repertorio incluye más de 20 temas, principalmente
del renacimiento y barroco español, alemán e inglés.
El Miércoles Santo canta
acompañando a Nuestro Padre Jesús de la Divina Misericordia de la Hermandad de
las Siete Palabras de Sevilla.
El Viernes Santo acompaña
al paso de misterio de la Hermandad de la Sagrada Mortaja con el grupo vocal
Capella da Victoria (contraltos, tenores y bajos), interpretando piezas de los
Responsorios de Viernes Santo y Sábado Santo de Tomás Luis de Victoria (1548-1611).
Desde la época del Renacimiento,
fue creciendo un género que fue tomando cada vez mayor cuerpo y presencia a lo
largo del siglo XVII, y que se convirtió en el llamado villancico sacramentado.
En la festividad del Corpus Christi de Sevilla se empezaron cantando
canciones populares llamadas villancicos en las estaciones que se hacían en la
procesión y en los altares instalados en el recorrido. Ésta es la recreación
historicista que la Escolanía Salesiana María Auxiliadora ayuda a revivir desde
hace más de diez años, acompañando cada madrugada del Corpus Christi sevillano el
traslado del Señor de la Sagrada Cena desde la Iglesia de los Terceros hasta el
Palacio Arzobispal.
Un gran grupo de niños cantores y
media docena de cantantes adultos acompañan cada año la procesión, cantando un
repertorio todavía desconocido para muchos y recuperando nuestro patrimonio
musical de los polifonistas del Siglo de Oro más reconocidos fuera de España:
Morales (1500-1553), Guerrero (1528-1599) y Victoria (1548-1611).
Director
Óscar Grau